Biografía: Jean Asselmeyer es un documentalista y activista comprometido. Nacido el 11 de enero de 1944 en Mulhouse, viajó entre Francia y Alemania, donde militaba junto a figuras revolucionarias como Rudy Dutschke. Jean Asselmeyer estuvo activo entre Francia y Alemania Occidental desde 1967-68. En 1967 militó en la RFA junto a Rudi Dutschke, conocido como "Rudy el Rojo", en la SDS, luego en el Socorro Rojo alemán y era cercano a la editorial "antiimperialista" "TriKont" (Tricontinental). En 1973 fundó un grupo revolucionario y se dice que él mismo dirigió un curso de entrenamiento de guerrilleros. Es el enlace entre los defensores de Andreas Baader y los grupos revolucionarios de Munich. En 1976 regresó a Francia donde creó la revista Combattants antiimperialist. En esa época, a mediados de los años setenta, era uno de los principales dirigentes del "Comité Internacional para la Defensa de los Presos Políticos en Europa Occidental" (CIDPPEO), creado en Utrecht, Países Bajos, en diciembre de 1974, por iniciativa de un grupo internacional de abogados, entre ellos el señor Klaus Croissant. Por ello, organizó en Francia toda la campaña de apoyo y defensa de los prisioneros de Alemania Occidental y escribió artículos en la prensa bajo diversos seudónimos. Como cineasta, Jean Asselmeyer participó en la producción de 1975 de ¿Quién depende de la opresión para permanecer? de Pierre-André Boutang y Fred Mohr, una película sobre la lucha armada en Alemania transmitida por TF1. También trabajó con influyentes directores alemanes como Rainer Werner Fassbinder y Volker Schlöndorff. Más tarde fundó Ondes sans Frontières, la primera cadena de televisión asociativa autorizada a emitir en Francia. Su carrera estuvo marcada por un fuerte compromiso político, en particular en apoyo a los prisioneros de la Fracción del Ejército Rojo, y fue acusado en 1984 de "asociación criminal" y condenado a siete años de prisión en 1988 por la ayuda material prestada a Action Directe. Del 15 de septiembre al 23 de octubre de 1985 realizó una huelga de hambre en solidaridad con los presos en Alemania Occidental. Su carrera cinematográfica continúa con documentales sobre Argelia, entre ellos Regards D'en Face - Algiers (2003), André Ravéreau and Argelia (2019), They Joined the Front (2012), They Chose Argelia (2007), Two Lives for Argelia y All the Wretched of the Earth (2025). También ha realizado reportajes para ARTE y TV5, abordando temas culturales y políticos.